Fue editor de cultura de The Clinic (edición impresa) y ha escrito en distintas revistas literarias. Periodista y Licenciada en Comunicación Social, Universidad Católica de Chile. Certificate in Documentary Studies y Master of Arts in Media Studies, The New School University, Nueva York. Ha trabajado como productora periodística, realizadora y montajista para televisión y cine documental.
Museo de la Iglesias de Chiloé
Profesor de español y portugués en la Universidad de Princeton. Su investigación se centra en la intersección entre la cultura visual y la sexualidad en la América Latina de los siglos XX y XXI. El archivo y el más allá (2022); Tecnologías del cuerpo.
Facultad de Arquitectura y Artes UACh invita a seminario sobre hábitat, territorio y sostenibilidad en el sur de Chile
Es autora de los libros 50 sombras de Freud (2015), Neurotic@s (2017), Hasta que valga la pena vivir (2020), Capitalismo del yo (2021) y Hacer la noche (2022). Es, además, directora clínica del Centro de Psicología y Psicoanálisis Pulso, y socia en la plataforma de pensamiento Barbarie-Pensar con otros (). En gran parte de su trabajo utiliza la técnica de animación stop-motion. Estudió Diseño y Arte en la PUC, titulándose como diseñador. Posteriormente realizó estudios de arte en UDK-Berlín y fue participante de la residencia/postgrado De Ateliers en Amsterdam.
- El archivo y el más allá (2022); Tecnologías del cuerpo.
- Su trabajo en artes visuales y cine lo realiza principalmente como parte del dúo “León & Cociña”.
- Director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (CENFOTO) de la Universidad Diego Portales, y miembro del Programa Memoria del Mundo-Chile de la UNESCO.
- Ha sido editar de numerosos libros, revistas especializadas y dossiers.
- Es licenciada en estética de la Universidad Católica, magíster en literatura de la Universidad Católica de Valparaíso, y doctora en literatura de la Universidad de Chile.
FICValdivia presenta adelanto de programación en Santiago
Es cofundador, productor y director de cine de la productora Diluvio. A trabajado además en el campo académico de las artes visuales y el cine en diferentes Universidades e instituciones. Este 22 abril se realizó en el Museo Regional de Magallanes un taller de Talla Ancestral, dictado por el Doctor Luis Felipe Bate. Psicoanalista y escritora, es columnista en The Clinic, Revista Paula, La Tercera y Huffington Post (España).
Actualmente es académica en la Escuela de Periodismo en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Es parte del equipo del Laboratorio Digital UDP e investigadora de CICLOS de la misma universidad. Director editorial de Hueders y profesor de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. También escribe columnas en la página de opinión de La almacen felipe Tercera y es editor de la revista cultural Santiago. Como periodista fue editor de las secciones de cultura de revista Qué Pasa y del diario La Tercera, y también trabajó en la Revista de Libros de El Mercurio.
“Es un patrimonio que tiene la universidad, un testimonio del patrimonio natural del país e incluso de otros países vecinos, ya que tenemos especímenes de Argentina, Uruguay, Paraguay. Además, es visitada por muchos investigadores no solo de la UACh sino de otras instituciones en Chile y el extranjero, debido que a partir de ella se desarrollan tesis de pregrado y de postgrado, en particular de doctorado las cuales se han materializado estudiando parte del acervo”, indicó el Dr. D’Elía. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. Del mismo modo, son fundamentales las y los estudiantes que a lo largo de todos estos años han donado su tiempo a esta colección. El director Luis Felipe Figueroa resalta la llegada al público lector que pueden tener estas ediciones, de alto nivel y a un muy bajo costo.
Escuela de Historia y Ciencias Sociales dialogó con…
En 1948 fue nombrado ministro de Justicia, el 7 de julio hasta el 25 de mayo de 1949; el 1º de febrero de este mismo año, fue nombrado ministro del Trabajo subrogante, el 1º de febrero al 25 de mayo de 1949, durante el gobierno de presidente Gabriel González Videla.
Estudiantes de Licenciatura en Artes Visuales crearon un…
Actualmente es socia fundadora de la plataforma de pensamiento Barbarie-Pensar con otros (). Estudió Ingeniería en la Universidad Federico Santa María. Entre sus libros se cuentan Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), La Vida Nueva (1994), INRI (2003), In Memoriam (2007), Las ciudades de agua (2007), Cuadernos de Guerra (2010), Zurita (2011), Tu vida rompiéndose (2015) y Son Estrategias para aspirar al jackpot de los dioses importantes las estrellas (ensayos, 2017). En 1979 crea con otros artistas el CADA, Colectivo de Acciones de Arte, realizando acciones de arte de resistencia política.
Autora del libro de cuentos Los multipatópodos (2017), de las novela El tarambana (2013, 2016), Vals Chilote (2023) y del libro de cuentos infantiles Érase otra vez (2011). También ha publicado poemas y cuentos en diversas antologías, entre ellas Voces menos 30 (2011). Actualmente cursa un Doctorado en Lenguas Romances en la Universidad de Oregon. Director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (CENFOTO) de la Universidad Diego Portales, y miembro del Programa Memoria del Mundo-Chile de la UNESCO. Es Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de los Andes. Ha sido curador de exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales.
Historias del Fin del Mundo (2020), Una historia posible (2022). Ha ganado en dos ocasiones el Premio al Mejor Ensayo del año, otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y co-dirigió el proyecto transmedia Vestigios . En Chile, la violencia relacionada a los eventos profesionales de fútbol ha sido un tema de atención legislativa desde hace casi treinta años.
Te podría interesar
Su principal área de interés es el pensamiento francés contemporáneo, en particular en las relaciones entre literatura, política y filosofía. Ha traducido para editoriales argentinas y chilenas libros de Jean-Luc Nancy, Maurice Blanchot, Serge Margel, Michaël Fœssel y Jean-Christophe Bailly, entre otros. Directora Creativa, diseñadora y fundadora de Felicidad Pública. Ha sido parte de numerosos proyectos editoriales como el diario La Época, The Clinic, la revista Fibra y los proyectos editoriales propios como el libro Mira Tú, guía para perderse en Chile, Vinilo Chileno, El Gran libro del Metro de Santiago, y la editorial independiente Los libros que leo. Como diseñadora ha sido premiada a nivel nacional e internacional, por The Society of News Design, The Society of Publications Design, Core 77 y ha recibido múltiples premios de Chile Diseño, incluido el reconocimiento “Mejor de los mejores”.