Generalmente, suele tratarse de patologías relacionadas con afecciones en la retina o la córnea y, en el caso de la retinitis pigmentaria, también vendría promovido por factores genéticos. Gafas, lentes de contacto, lentes de contacto adaptadas, crosslinking, anillos intraestomales y trasplante de córnea. El procedimiento de CXL implica la aplicación de una solución de riboflavina sobre la córnea seguida de una exposición a la UV. Esto provoca la formación de enlaces entre las fibras de colágeno, estabilizando la córnea y deteniendo su deformación progresiva5,12.
Se quita el epitelio (piel) de la córnea y se aplica el colirio de vitamina B2 (riboflavina) que hace más eficaz la actuación de la luz ultravioleta (técnica EPI-OFF). Gracias a esta combinación se refuerza la estructura interna de la córnea evitando la deformación progresiva de la enfermedad. La función de la córnea es refractar la luz que llega a nuestros ojos para dirigirla hacia la retina (este proceso es lo que nos permite ver imágenes nítidas). Al alterar la estructura corneal, el queratocono compromete dicha capacidad refractaria, dando lugar a una serie de alteraciones visuales. Las personas jóvenes cuya visión no se puede corregir a 20/20 con gafas deben ser evaluadas por un oftalmólogo que esté familiarizado con el queratocono.
La córnea es una estructura transparente que recubre el exterior del ojo en forma de cúpula y permite que los rayos de luz entren en la angulación correcta al interior del ojo, de esta forma quedan enfocados en la retina y forman una imagen nítida. El queratocono es una patología ocular conocida por presentarse en niños y adolescentes, pero lo cierto es que también puede surgir en la edad adulta, muchas veces debido a que los síntomas no se perciben hasta llegar a una etapa avanzada. Si bien su etiología no está completamente comprendida, se sabe que hay una interacción compleja de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo y progresión2,3. Imagina poder acceder a la cirugía que necesitas sin la preocupación constante de cómo pagarla.
¿Cuándo se estabiliza el queratocono?
Aunque no existe una cura definitiva para el queratocono, nuestra experiencia y dedicación nos permiten ofrecer tratamientos que pueden ralentizar o detener su progresión. En la fase inicial en la que la deformidad de la córnea es mínima o baja, está indicado el uso de gafas o lentes de contacto para corregir la visión. Si notas cambios en tu visión o si el queratocono es algo común en tu familia, te recomendamos acudir con un especialista para un seguimiento adecuado. Sabías que el queratocono puede ser la razón detrás de esa borrosidad en tu visión que no desaparece, o esa sensibilidad a la luz que te hace entrecerrar los ojos más de lo normal.
Prevención del queratocono
- Como resultado, no pueden mantener la forma redonda de la córnea, lo cual provoca que la córnea comience a protuberar hacia afuera en un pico, como la punta de un cono.
- El queratocono es una afección oftalmológica progresiva que afecta la córnea (superficie frontal clara del ojo).
- A medida que la c�rnea va adoptando una forma m�s irregular (m�s c�nica), el paciente pierde agudeza visual debido al desarrollo de una miop�a progresiva y de un astigmatismo irregular.
- El queratocono generalmente comienza a manifestarse durante la adolescencia o principios de la adultez temprana, y se desarrolla hasta la cuarta década de la vida.
- El queratocono frustro se caracteriza por la presencia de astigmatismo asimétrico.Generalmente, el queratocono frustro permanece estable durante toda la vida del paciente.
- Una vez que comprendas que muchas personas llevan vidas normales y productivas con queratocono, te sentirás más esperanzado y seguro.
- Esta fragilidad conduce a una protrusión de la córnea, generalmente en su región inferior, con pérdida de la simetría esferotorical.
Existen escasos riesgos conocidos en este tipo de intervención puesto que los anillos son totalmente biocompatibles y pueden ser retirados fácilmente en caso de que surja alguna complicación, devolviendo a la córnea su forma original. El manejo del queratocono tiene como objetivo mejorar la calidad de la visión y ralentizar la progresión de la enfermedad. En las etapas más avanzadas, pueden ser necesarios otros tratamientos como la terapia con luz ultravioleta y la riboflavina (conocida como cross-linking corneal), los anillos intracorneales y el trasplante de córnea. El queratocono es una patología ocular que afecta a la estructura de la córnea, provocando una deformación progresiva que altera significativamente la visión. Esta condición suele aparecer durante la adolescencia o en adultos jóvenes, y puede avanzar durante varios años antes de estabilizarse. Reconocer sus síntomas, causas y opciones de tratamiento es fundamental para abordar su progresión a tiempo y evitar complicaciones visuales más graves.
A medida que el problema empeora, se desarrolla astigmatismo que también empeora con el tiempo. Estudios han demostrado que las personas con antecedentes familiares de queratocono tienen un riesgo mayor de desarrollar esta condición. Además, el avance no controlado del queratocono puede llevar a la formación de cicatrices en la córnea, lo cual puede impedir el paso de la luz y afectar aún más la claridad de la visión. En estos casos, los pacientes pueden necesitar tratamientos más avanzados y personalizados.
Hay un riesgo de rechazo después del trasplante de córnea, pero dicho riesgo es mucho más bajo que con otros trasplantes de órganos. El examen más preciso para este problema se denomina topografía corneal, el cual crea un mapa de la curvatura de la córnea. El seguimiento debe ser anual o semestral, especialmente en jóvenes y en casos con signos de progresión.
En el caso de pacientes con antecedentes familiares de la condición, es fundamental acudir a revisiones oftalmológicas anuales con la finalidad de detectar la enfermedad en su etapa inicial. El especialista deberá estar al tanto de la presencia de esta patología en la familia. El tratamiento del queratocono con crosslinking es de carácter preventivo y se emplea en fases iniciales, destinado a endurecer el tejido de la cornea para evitar que siga adelgazando. Para ello se usa una combinación de riboflavina y luz ultravioleta, lo que aporta una mayor estabilidad a la cornea. Existen distintos tratamientos para el queratocono dependiendo de la fase en la que se encuentre la enfermedad siendo el tratamiento quirúrgico del queratocono la más empleada en los casos avanzados.
El queratocono es una ectasia corneal progresiva no inflamatoria que afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. Se caracteriza por un adelgazamiento corneal central o paracentral que provoca una deformación cónica de la córnea, generando astigmatismo irregular y disminución de la agudeza visual. La importancia del diagnóstico precoz radica en su potencial progresión, especialmente en personas jóvenes, lo que puede conducir a pérdida visual severa y necesidad de trasplante corneal.
Sin embargo, en ausencia de tratamiento, lo normal en los niños es que acaben evolucionando los dos. En condiciones normales, la córnea es totalmente transparente y regular, con una forma casi esférica. La transparencia se debe a un perfecto orden de las fibras de colágeno que la forman, y a la ausencia de vasos sanguíneos. Es por ello y por su función refractiva que, tanto la córnea como el cristalino permiten que las imágenes que se están mirando queden enfocadas en la retina, que es quien «ve» la imagen.
Un vistazo al interior del ojo
Dichas transferencias internacionales cumplen con las garant�as adecuadas, habiendo suscrito Nexmo Limited las correspondientes cl�usulas contractuales tipo. Los pacientes que presentan queratocono subcl�nico pueden no llegar a desarrollar nunca la enfermedad, pero deben ser sometidos a ex�menes oftalmol�gicos peri�dicos para realizarles un seguimiento. El queratocono se puede desarrollar s�lo en un ojo o en los dos ojos a la vez, aunque casi siempre suele ser bilateral (afecta a los dos ojos). Esta enfermedad acostumbra ser de progresión lenta, por lo que la deformación evidente de la córnea no se producirá hasta mucho tiempo después de que aparezcan las primeras señales.
La única excepción son los láseres (IPL y CO2), cuya aplicación no se realiza en periodo estival, ya que los rayos del sol inciden de forma negativa en el postratamiento. La mayoría de tratamientos tanto de medicina estética, como quirúrgicos, pueden llevarse a cabo en cualquier momento del Oftalmolima año. Siempre quedan microsuturas después de un trasplante, las cuales son retiradas después del año del postoperatorio.